domingo, 31 de mayo de 2009

Un desayuno con... Esther Pérez

Ésta locutora de Cadena 100, que presenta un programa todas las mañanas del fin de semana, no tiene aspecto de haberse despertado a las 5.30. Con una sonrisa amable y educada atiende sin importarle la duración de la entrevista. Tengo todo el día, afirma de forma irónica cuando ya lleva más de 5 horas de trabajo y todavía son las 12.

¿Te cuesta más madrugar o trabajar en fin de semana?

Creo que lo que cuesta es la combinación, que el despertador suene tan pronto y que además sea los sábados y los domingos. Supone vivir al revés de como lo hace la mayoría, en realidad, es lo que se me hace más complicado. Eso sí, lo pasamos muy bien. Trabajar y disfrutar sé que no es lo habitual.

Esther Pérez se inició en la radio a los 20 años trabajando en Top Radio, a la vez que compaginaba sus estudios de Periodismo en la universidad Complutense. En 2006 llegó a la emisora en la que trabaja actualmente, y en el mes de septiembre de 2008 comenzó en el programa Buenos días cadena 100 con el reconocido Pulpo.

¿Es complicado trabajar con alguien mediático?

Pensé que iba a ser más difícil pero no ha sido así, en absoluto. Cuando estamos en el estudio al final somos Carlos (así se llama El Pulpo) y yo. Lo importante es conseguir complicidad, que el programa sea un tú a tú con el oyente y para eso tiene que ser un tú a tú también entre nosotros. El mediático es él y reconozco que yo me siento muy cómoda en el papel de la ‘más anónima’. Somos una pareja bien avenida.

¿Qué piensas del panorama musical actual?

Llevamos mucho tiempo escuchando que la música está en crisis y yo siempre digo que en crisis puede que esté la industria y es cierto, que las discográficas han pasado años muy malos, pero la música es otra cosa. Es complicadísimo triunfar, a veces no se entiende muy bien cómo alguien llega, está y se mantiene o se entiende viendo los millones invertidos en su campaña de promoción, pero no creo que esos casos sean los que definan el panorama musical. Me encanta ver cómo grupos por los que nadie apostaba en su día ahora se los rifan los grandes, cómo sigue funcionando el boca a boca, cómo en nuestro país hay artistas buenísimos y cómo el talento puede con lo demás. Yo no entiendo la vida sin música y creo que eso le pasa a mucha gente.

¿Piensas que programas como operación triunfo han ayudado a la música o le han perjudicado?

No creo que ayuden ni perjudiquen a la música, donde siempre ha habido de todo y para todos los gustos. Lo que no me gusta es que parezca que un artista se hace de un día para otro, que el talento se aprende y que sólo es cuestión de entonar. Mi clasificación para un artista sería: me llega o no me llega. Hasta el momento nadie que ha salido de Operación Triunfo ha conseguido emocionarme.

¿Qué grupo o artista echas en falta en cadena 100?

Tengo que reconocer que hay muchos artistas que me gustan y suenan a diario en Cadena 100….me tenías que ver subiendo el volumen de los altavoces al máximo y cantando. No encaja dentro de nuestro formato y soy consciente de ello, pero echo de menos a Ismael Serrano. Sólo en el trabajo, eso sí, porque en mi casa sus discos están en el top ten (risas)

Es un autor considerado hijo de la poesía de Benedetti, poeta fallecido hace poco y que sabemos que es uno de tus ídolos. ¿Te ha tocado mucho su fallecimiento?

Más que un ídolo, para mí Benedetti es una manera de entender la vida. Alguien hace poco le definía como un poeta ético. Me da pena que no esté pero me alegra muchísimo que se quede para siempre. Hace muchos años que aprendí, gracias a él, que el mundo iría mejor si hubiera más poesía.

No se si sabes que Antonio Gamoneda criticó su obra poética por considerarla demasiado sencilla. ¿Qué piensas?

Lo sé, dijo que era un poeta menor. ¿Qué es ser menor? que la gente crezca con tus versos, que tu mensaje llegue, que las personas te lean y se emocionen, que te mueras y te lloren, que sepas definir y hablar de lo más complicado como si fuera fácil…creo que eso es todo lo contrario.

¿Siempre has querido ser locutora de radio?

Pues de pequeña siempre decía: ¡quiero ser actriz y periodista! Soy lo segundo. En la universidad tuve la suerte de cruzarme con un profesor, Chema Abad, que es locutor de Radio Nacional y supo inculcarnos la pasión por la radio. Creo que hay una magia que no tienen los demás medios.
Después, todo vino un poco rodado. Empecé a hacer prácticas en Top Radio, me quedé y hasta hoy que llevo ya casi tres años en Cadena 100.

¿A qué artista te ha hecho más ilusión presentar o entrevistar?

Tengo claros tres momentos. Hice una entrevista para la universidad a Ismael Serrano. Un encuentro de esos que duran y duran, donde tocó el piano, la guitarra, nos adelantó nuevas canciones…guardo las cintas como un tesoro.

Unos años más tarde, fui a una rueda de prensa de Alejandro Sanz en su gira de El alma al aire (con una carcajada afirma que pedía siempre a sus jefes cubrirlas) y le hice una pregunta que después salió en todas las teles. Creo que estuve 48 horas enganchada a todos los programas y telediarios.

Y el último momento es muy reciente. En la Noche de los Números uno de Cadena 100 de este mes de abril, me tocó presentar con El Pulpo a Revolver…y si ves el vídeo se nota que me hacía mucha ilusión, cuando digo que me sé todas y cada una de sus canciones es verdad.

Hace poco se celebraron los premios de la música en Barcelona y también presentaste junto a El Pulpo el especial para cadena100.es ¿Cómo llevas lo de la cámara?

Prefiero la radio, lo tengo clarísimo. Estoy acostumbrada a trabajar sin que nadie me vea y me da vergüenza la cámara, creo que aflora toda mi timidez aunque intente disimularlo.

¿A qué locutor has admirado o admiras?

Voy a quedarme con una compañera de Cadena 100. Me encanta Mar Amate.

Con la sonrisa que no nos ha quitado en toda la entrevista nos devuelve las gracias que le damos por habernos atendido. Es una garantía, para que la radio siga en el buen lugar que está ahora mismo, que las locutoras y locutores tengan la fuerza de Esther Pérez.

Entevista elaborada por Samuel Calle y Miguel Canalda

sábado, 30 de mayo de 2009

El contador de historias no peligra.

Este miércoles 13 de Mayo se ha celebrado el II Seminario Internacional de la Facultad de Ciencias de la información de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta ocasión el título de este encuentro ha sido La comunicación mundial y el encuentro civilizatorio. El acto, que ha sido organizado por los docentes Sonia Valle, Sagrario Morán y Juan Menor, presentaba pocas butacas vacías en el auditorio y ha dado comienzo con cierta demora de las 16.30 que era la hora programada para su comienzo. El seminario se ha dividido en una ponencia, con Rafael Caldauch, Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid, y una mesa redonda con Niels Pultz, embajador de Dinamarca en España, Elaine Levine, profesora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, y Josefa Beneitez, directora de Radio Exterior de España.
El profesor Calduch ha expuesto de una manera extensa la problemática actual que existe con el idioma, el peligro que corre y lo importante que es para una buena difusión cultural. Su crítica viene por la universalización que se quiere hacer desde los países occidentales a la propia cultura, subrayando que no todas las culturas actuales parten con la misma ventaja. El ejemplo que ha puesto, recuperando la actualidad, es que idiomas como el catalán podrían llegar a perderse porque no tienen la suficiente fuerza para luchar como puede tenerlo un idioma de cientos de millones de personas. “Los movimientos culturales van muy deprisa”, citaba el catedrático, a la vez que recordaba que nadie puede augurar el futuro de una cultura de una forma cuantitativa. En el cierre de su intervención, repasando las diferentes culturas, Rafael Caldauch ha lanzado un premisa un tanto pesimista, “las diferencias culturales son una fuente de conflictos”.
La segunda parte del seminario, la mesa redonda, ha tratado diversos temas con la participación de todos los ponentes que la formaban. Se ha seguido tratando el tema cultural, pero aplicándolo de una manera más cercana con el tema de la inmigración, pero sobre todo ha estado protagonizada por el poder de Internet en los medios de comunicación. “Barak Obama usaba Internet para movilizar así a electores, y ampliar la democracia”, indicaba Elaine Levine. Se ha coincidido en la predisposición del público a fiarse más de las opiniones en la red, y menos de las fuentes realmente fiables, y el peligro que esto conlleva, pudiendo llegar a darse la desaparición del periodista como tal. Rescatable una cita de la directora de Radio Exterior, “El contador de historias siempre tiene que existir en una sociedad, porque alivia los males”.
Esta mesa redonda, tenía como fin desencadenar en un foro de preguntas entre los asistentes, sin embargo, han tenido que ser los propios ponentes los que han incitado a realizar las preguntas. Al final se ha reducido en una especie de debate acerca de las dificultades del periodista de hoy en día. Beneitez defendía lo que lleva siendo objeto de debate, y es la masificación de becarios. A pesar de que el diálogo tenía un tono pesimista, han dado alguna esperanza a la mayoría de asistentes, estudiantes de periodismo la mayoría, para su futuro laboral.
Después del breve foro ha sido clausurado este seminario con dos ideas destacadas. La importancia de la diversidad de culturas, y el peligro de Internet para el periodista.

Crónica elaborada por Samuel Calle

jueves, 21 de mayo de 2009

Sí, también hay crisis mediática

Pese a que ellos mismos lo ignoren al informar día a día, los medios de comunicación son uno de los sectores más castigados por la crisis. La caída de la inversión publicitaria, consecuencia de la complicada situación económica, ha agravado la incertidumbre que ya asechaba al futuro de los medios desde la revolución tecnológica que ha supuesto Internet. Ambos fenómenos han sido candentes a nivel internacional y han afectado hasta a los medios de más peso como el “New York Times” o el “Chicago Tribune”.

En España se materializó este miedo cuando el periódico gratuito “Metro” anunció su cierre el pasado mes de enero. Hasta el momento ningún otro ha tenido que recurrir a esta salida pero muchos grupos de comunicación como Prisa, Zeta o Unidad Editorial, se han visto obligados a realizar reestructuraciones en su plantilla. Y eso, en la mayoría de los casos, se ha traducido a un número creciente de despidos entre los profesionales de la información.

Si los medios no informan de la situación del periodismo es más difícil que se haga algo para evitarlo. El seguimiento y apoyo mediático que han recibido otros sectores como el inmobiliario o el financiero, han facilitado que se extendiera su denuncia. La presión social que se ha utilizado para respaldar a los trabajadores afectados de este ámbito ha servido para protegerles y mejorar su situación. De la misma forma, también debería ser un recurso para intentar levantar el escenario de los medios. Silenciar el estado de las empresas de la comunicación les perjudica en mayor medida en que las beneficia.

Artículo de Raquel Córcoles

¿Te acuerdas de mí?




"Regala memoria" es la campaña que Tiempo BBDO y BBDO Consulting han creado para AFAL Conitgo, un organismo que tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre el alzhéimer. Una desconocida se acerca a alguien por la calle y le pregunta: ¿Te acuerdas de mí? Tras insistir un poco, el malentendido se soluciona cuando la desconocida entrega una tarjeta en la que se lee: “Así se siente una persona con alzhéimer”.

La campaña también ha lanzado 5.000 pen drives de 1 Gb de memoria, en formato Pulseras USB, para que las adquieran todas las personas sensibilizadas que quieran apoyar a la asociación. Estas pulseras, que se pueden comprar en la web Regalamemoria.com, llevan inscrito el mensaje “1GB de Recuerdos”. El objetivo es que la población perciba en su propia piel y de forma directa cómo se siente un enfermo de alzhéimer, una enfermedad que afecta a más de 800.000 españoles.

Breve de Raquel Córcoles

miércoles, 20 de mayo de 2009

Don Mario

Esta semana cualquier persona que ame la poesía está de luto. Muchos somos los que hemos crecido leyendo a Don Mario, y muchos fuimos los que comenzamos a imaginar nuestras vidas con versos. Cualquiera que haya leído a Benedetti, sabe que no ve el mundo como el resto de las personas. No soy de los que piensa que la muerte de Benedetti le ha hecho eterno. Ya lo era. Soy del grupo de los egoístas. De los que siente que podía haber escrito mucho más, y así haberse hecho mucho más eterno dentro de mí. Sin embargo no es sobre Benedetti de quien voy a hablar. Sobretodo, porque acabaría presionando a todos los que no hayáis absorbido al máximo todo lo que el bueno de Don Mario nos ha dejado. Voy a hablar de lo afortunado que me siento gracias a este pequeño señor de tamaño, pero gigante de corazón.
Hace poco, publiqué una noticia acerca de un documental sobre la vida del poeta Antonio Gamoneda. Tengo que reconocer que lo mucho que he leído de este autor me parece de una calidad indiscutible, pero para mí eso es insignificante. Como no soy profeta, y de hipótesis se mueve el mundo, si el señor Gamoneda falleciera, dejaría un legado poético bastante importante, pero no dejaría lo más importante por lo que, creo, apareció la poesía: huella. Lo siento señor Gamoneda, pero ninguno de sus poemas me ha conmovido.
Toda esta crítica no es gratuita. No me he despertado con un odio irracional hacia el poeta leonés, sencillamente he leído la prensa. Mientras me sumergía en todas las despedidas a Don Mario por parte de los medios de comunicación, mis ojos se han clavado en un artículo del diario El Mundo. No hay mucho que recordar de esta información y no por como estuviera escrito, sino por la razón por la cuál lo estaba. Se resumía en que Gamoneda, a estas alturas se me han quitado las ganas de llamarle señor, afirmaba que Don Mario era un poeta menor y que su obra estaba fuera del pensamiento poético. La razón que alegaba era que usaba un lenguaje sencillo, fácil de entender. En este punto fue cuando me dí cuenta que soy un afortunado. Y como yo, todos los que hemos leído a Benedetti. No necesitó ganar ningún premio Cervantes, sabiendo que lo tiene el leonés lo veo menor, ni que compañeros poetas le reconocieran como un académico de las letras. El sólo pretendió conmover a la gente que le quiso leer. Porque no necesitabas estar en la RAE para poder entenderle, sencillamente tenías que abrir el corazón, y dejar que su huella se posara en él.

Columna de opinión elaborada por Samuel Calle

El Quijote nunca pasa de moda

En Madrid podemos disfrutar estos días de la XXIII Lectura continuada de El Quijote. Como cada año y coincidiendo con el día del libro, el Círculo de Bellas Artes ha reunido a cientos de personas en esta mítica sala de columnas para que puedan contribuir a ampliar el legado cultural de este país. Sobre el atril están pasando desde Ministros o Concejales, hasta actores o escritores. Como en cada edición, ha iniciado esta lectura el ganador del premio Cervantes, en esta ocasión el escritor catalán Joan Marsé. Pero no sólo son personajes conocidos los lectores, multitud de personas anónimas no paran de pasar por esta cuarta planta del emblemático edificio madrileño, para a su vez poder contemplar los diferentes espectáculos que están acompañando a esta lectura.

En esta misma planta, en la sala Valle - Inclán, podemos disfrutar de la exposición “Literatura ilustrada”, del renombrado dibujante Fernando Vicente. Muchos de los dibujos que aparecen en esta muestra tienen relación con El Quijote. Desde diferentes interpretaciones del famoso hidalgo español, hasta reproducciones de sus grandes batallas. La Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) representará a lo largo de los tres días, seis capítulos del libro, que acompañarán a la lectura. También habrá charlas de los lectores con los escritores Marsé y LaHuerta, o la obra de teatro El Quijote y los invencibles de Erri De Luca.

Esta edición, y como viene siendo habitual los últimos años se extenderá por todo el mundo. Mediante el instituto Cervantes, que hará conexiones en muchas embajadas de todo el globo, y leer así en más de 30 lenguas. Además, muchos de los capítulos que se van a leer estarán acompañados de un interprete de lengua de signos, y otros podrán ser leídos mediante Braille por invidentes. Finalmente el ganador del premio de novela Círculo - Antonio Machado, Juan José LaHuerta finalizará la lectura.

Crónica elaborada por Samuel Calle

La música también envejece

El Festimad se ha topado también con la crisis. El decano de los festivales de rock españoles ha tenido que modificar su formato y recuperar con el que nació hace 16 años, con conciertos de bandas y artistas emergentes en salas de pequeño y mediano aforo de la ciudad y en el Círculo de Bellas Artes, y cobijándose bajo el paraguas de las fiestas del 2 de mayo.

Festival de festivales.
Festimad es un festival cultural de música alternativa que se celebra anualmente en la Comunidad de Madrid desde 1994, generalmente el último fin de semana de mayo. Año a año, fue incluyendo festivales culturales paralelos que recibieron una muy buena acogida, Performa, Graffiti, Universimad o Cinemad entre otros.

Con 14 ediciones y llegando a albergar a 40.000 asistentes entre ambas jornadas en algunas de sus ediciones, es uno de los festivales de mayor repercusión en España. Se ha caracterizado por ser un macrofestival que ha contado con la presencia de grupos de diversos géneros musicales de la talla de Metallica, System of a Down, Public Enemy, Cypress Hill, Marilyn Manson, The Prodigy, Alice in Chains o Pearl Jam, entre otros. Pero también ha sido un festival que ha dado a conocer a grupos que no tenían una gran repercusión, y que actualmente tienen éxito mundial, como puede ser el caso de Deftones.

Festimad ha sido gestionado desde su primera edición por CreAcción, una asociación cultural sin ánimo de lucro que actualmente es miembro del Consejo de Cultura de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid. Cuando comienza a gestionar el festival lo hace queriendo separarlo al sector público, estableciendo dos premisas fundamentales: independencia creativa y distanciamiento del formato comercial.

En sus primeros años, se perfila como una muestra de la cultura alternativa existente en una época que todavía andaba con la resaca por la movida de los ochenta y sin fuerzas para crear un movimiento similar noventero.
En caso de que el festival generase beneficios, éstos deberían reinvertirse en los fines de la organización. Sin embargo, en 1997 los organizadores afirmaron que, pese a los ingresos, nunca se había percibido beneficio alguno hasta la fecha.

Sin embargo, ya queda poco de aquella movilización gigante que se producía en el Soto de Móstoles. Después de pasar por varios municipios de la zona sur, al final ha quedado condenado a un público minoritario, teniendo que variar tanto en formato como en los grupos contratados.

"Vamos a utilizar lo que hay y a darle un camino y una esperanza. No nos apetece gastar los pocos recursos que hay en montar vallas, servicios y equipar un espacio", subrayó antes de comenzar Julio Muñoz, coordinador del Festimad2M, nombre con el que se llamará esta nueva edición. El festival madrileño abandonó su típico formato de fin de semana y ha repartido su programación desde el 24 de Abril hasta el 9 de mayo y ha ofrecido conciertos aislados cuyo precio no ha superado nunca los 20 euros.

Esperanzas para el futuro
El Festimad no se resigna a este formato eternamente. En el futuro se espera volver a un espacio grande como "tiene que tenerlo la Comunidad y lo tendrá", según Julio Muñoz, que aseguró que "si hubiéramos tenido un espacio adecuado estaríamos haciendo este y el otro", en referencia a los dos formatos. El Festimad celebró sus tres primeras ediciones en la sala Revólver. En 1995 y 1996 pasó al Círculo de Bellas Artes y de ahí a espacios grandes en el sur de la Comunidad, durante una historia por la que han desfilado más de 5.000 artistas.

Reportaje elaborado por Samuel Calle.